Noches de teatro en el Auditorio Municipal

SATURNINO MUÑOZ
HINOJOSA DEL DUQUE


Noviembre es un mes especialmente destinado a las artes escénicas en Hinojosa del Duque. El viernes día 11 tendrá lugar la representación “Sueños de Quijote” a cargo de la Compañía Ibérica de Danza de Madrid. El Quijote ve el mundo según lo leyó y el sueño no produce los monstruos de la razón dormida. Llama a la valentía. Al honor perdido. El héroe empuña la espada con torpeza y se le ríen. Se le ríen para hacerlo eterno. Don Quijote sufre, en la melancolía eterna del que hace el camino de la vida. Dos salidas que realiza Don Quijote y a las que llamamos “AYRES”, inspiran las aventuras de este singular espectáculo que refleja gran variedad de ritmos y estilos de la danza española.



Éstas son algunas de las claves del montaje que realiza esta compañía creada en 1993 por Manuel Segovia (Premio Nacional de Danza a la Creación 2001 y Premio Villa de Madrid a la Coreografía 2004) y Violeta Ruiz del Valle, se caracteriza por la investigación, defensa y recreación del extenso y rico patrimonio español.

La Danza española en general: El neo-folk, la danza estilizada, la escuela bolera, la danza histórica y el flamenco, son la base de las más de veinte producciones estrenadas hasta el momento, presentadas en más de 40 países, con absoluto éxito de público y crítica. Desde los más habituales en las giras internacionales, hasta los más exóticos como: Líbano, Siria, Jordania, Yemen, Níger, Congo, India, Pakistán, Nepal, Vietnam, Corea, Tailandia, Malasia, Indonesia… Ha recibido diferentes premios y representado a España en numerosos Festivales internacionales.

La compañía de Teatro Clásico de Sevilla pondrá en escena el viernes día 18 en el Auditorio Municipal su galardonado montaje de “La estrella de Sevilla”, cuya autoría se atribuye al dramaturgo español Andrés de Claramonte. La Estrella de Sevilla es una de las tragedias más destacadas de nuestro teatro del Siglo de Oro. Estamos ante una pieza contundente que narra unos supuestos sucesos históricos acaecidos en Sevilla. La representación sitúa al espectador en el siglo XIII. El Rey Sancho el Bravo llega por primera vez a esta ciudad y queda prendado por la belleza de Estrella Tavera. La desea, y todo su fin es conseguirla cuanto antes, pasando por encima de quien se tercie.



Ambientada en el siglo XIII, la acción refleja una visita del rey Sancho IV de Castilla a la ciudad de Sevilla, donde conoce y queda prendado de la joven Estrella Tavera, hermana del noble local Busto Tavera y enamorada del hidalgo Sancho Ortiz de las Roelas. El monarca, mediante artimañas, consigue acceder a los aposentos de la dama, lo que provoca un enfrentamiento con Bustos. El rey, encolerizado, ordena su asesinato y le hace el encargo al propio Sancho Ortiz, que acepta leal, desconocedor, sin embargo, de la identidad del sujeto. Cuando conoce que debe matar a quien ha de convertirse en su cuñado, se debate entre el amor y la fidelidad a su rey. Opta por la segunda, mata a Bustos e ingresa en prisión por ello. Es liberado cuando el rey declara que únicamente cumplía sus órdenes. Sin embargo, los amores con la doncella han quedado definitivamente finiquitados y Estrella se mete a monja.

Es interesante observar, que aunque la acción se sitúa en el siglo XIII, tiene un claro reflejo en la época en la que se escribió, en torno a 1630. El Rey Felipe IV y su valido Olivares visitaron Sevilla en 1624. Por lo que La Estrella sí tiene una clara intencionalidad política para su momento. Es evidente que traslada una serie de consejos sobre los problemas de una monarquía absolutista y caprichosa.

La obra o esconde su posición crítica con el soberano en subterfugios ni barroquismos. Es directa, clara, sin ambigüedades. Estamos ante un planteamiento donde frente al poder absoluto medieval aparece la concepción moderna del ciudadano. Porque los súbditos empiezan a exigir sus derechos ante las arbitrariedades despóticas de sus monarcas.


Esta representación ha sido galardonada con dos premios ADE el pasado año, así como con cuatro premios de teatro andaluz.


No hay comentarios :

Publicar un comentario