Sector ovino

Mostrando entradas con la etiqueta Sector ovino. Mostrar todas las entradas

La cooperativa Dehesas Cordobesas aumentará la capacidad de sus instalaciones de clasificación de corderos

SATURNINO MUÑOZ
HINOJOSA DEL DUQUE

El presidente de la cooperativa Dehesas Cordobesas, Antonio Arévalo, ha anunciado durante el desarrollo de la cuarta jornada de ovino que organiza esta entidad, que se han desarrollado a lo largo de esta semana en Hinojosa del Duque, algunas de las líneas de trabajo para el futuro de esta cooperativa. Según Arévalo la cooperativa se ha marcado como inversión prioritaria la edificación “de nuevas naves destinadas al cebadero de corderos, dado el volumen de animales con los que se trabaja actualmente, para así poder seguir mejorando el proceso de recogida de corderos de los asociados”.

Antonio Arévalo añadió que también Dehesas Cordobesas prevé poner en marcha una nueva planta de piensos para la alimentación de las ovejas, “estando también sobre la mesa la creación de establecimientos comerciales, agrotiendas, en las localidades de Hinojosa y Espiel.

Arévalo realizó también un balance muy positivo de los resultados obtenidos por EA Group, entidad a la que se encuentra vinculada Dehesas Cordobesas. Un grupo que comercializa la producción de 700.000 ovejas, “que además está realizando importantes inversiones para mejorar la situación y el precio de nuestros productos en diferentes mercados, exportando a distintos países y buscando el apoyo de las diferentes administraciones para salvar al sector ovino, que actualmente está acusando de forma notable la sequía y la disminución de los pastos”. 



El alcalde de Hinojosa, Matías González, agradeció el compromiso de Dehesas Cordobesas en la defensa de la ganadería, “concretamente en un sector clave para el futuro de nuestras comarcas, como es el ovino”. González también destacó las magníficas relaciones que mantiene el Ayuntamiento de Hinojosa del Duque con Corpedroches-Dehesas Cordobesas, así como con el resto de cooperativas presentes en la localidad. “Dentro de esta línea de trabajo y de cooperación con Dehesas Cordobesas me gustaría anunciarles que el Ayuntamiento de Hinojosa del Duque va a dotar a esta cooperativa, gracias a un proceso de permuta, de nuevos terrenos de titularidad municipal que se unirán a los 64.000 metros cuadrados de los que actualmente dispone la cooperativa. Porque la Dehesa Municipal de Hinojosa del Duque siempre ha estado a disposición de todas las iniciativas y proyectos vinculados a la agricultura y a la ganadería”.

La delegada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta en Córdoba, Araceli Cabello, señaló que “en la provincia existen 4.257 las explotaciones de ovino, con un censo total de 670.739 ejemplares de los que casi el 90% son destinados a carne. Córdoba es la primera provincia andaluza en censo de ovino con un 29% de la cabaña, y también es líder regional en censo de ovino ecológico, con 84.314 ejemplares y 428 explotaciones”.

Asimismo, la delegada ha explicado que “del total del censo en el norte de la provincia, Pedroches y Alto Guadiato, se localizan casi 610.000 animales, un 91% del total, y 3.749 explotaciones”. En las distintas ponencias de la jornada se abordaron aspectos relacionados con el futuro de la ganadería extensiva, la higiene en las explotaciones o la evolución de la empresa ganadera Franco y Navarro de Zaragoza. 


El ovino es un sector clave para el futuro de Los Pedroches

SATURNINO MUÑOZ
HINOJOSA DEL DUQUE

Todos los participantes en las décimas jornadas organizadas por ASAJA y celebradas en el centro IFAPA de Hinojosa del Duque han puesto de relieve la importancia de esta actividad ganadera para las comarcas del norte de Córdoba, así como las dudas que plantea en el horizonte la nueva PAC.

Durante el acto de apertura, la nueva delegada de agricultura y pesca de la Junta de Andalucía en Córdoba, Araceli Cabelló, subrayó en su intervención que afronta esta nueva responsabilidad con “ganas, ilusión, entusiasmo y con el deseo de conseguir garantizar el futuro de estos sectores productivos”. Cabello afirmó sentirse totalmente identificada con los productores de ovino. “Mi familia ha estado siempre vinculada a esta actividad y conozco vuestro trabajo desde la infancia, por eso desde la Junta de Andalucía vamos a destinar todos los recursos necesarios a la elaboración de un plan estratégico de mejora de la competitividad de vuestras explotaciones y cooperativas”. La delegada también resaltó que los Pedroches es la comarca ganadera más importante de Andalucía y la segunda de España, “una realidad, afirmó, que debe de estar muy presente en las negociaciones sobre todo tipo de ayudas”. 

Las jornadas se celebraron en el centro IFAPA de Hinojosa del Duque.


Para Rafael Navas, secretario general de ASAJA en Córdoba, el futuro del ovino en la provincia y especialmente por su relevancia económica en el norte de Córdoba está estrechamente ligado a la PAC. “Los pocos datos que conocemos hasta ahora de las negociaciones no son demasiado favorables para la agricultura y la ganadería española. Pero es, afortunadamente, una primera toma de contacto que deben de ir perfilándose para ponerse en marcha en el año 2023”. Según Navas esta situación hará necesaria una postura fuerte por parte de España respaldada por todas las comunidades autónomas, las cooperativas y los productores.

El alcalde de Hinojosa, Matías González, felicitó a ASAJA por la organización de “unas jornadas que se han convertido en todo un referente para el sector y que este año alcanzan su décima edición”. González volvió a incidir en la necesidad del norte de la provincia de Córdoba de contar con vías de comunicación adecuadas “que permitan que nuestros productos puedan ser comercializados, porque como se ha indicado en esta mesa nuestros corderos están buscando nuevos mercados en distintos países para garantizar sus precios y el futuro de las explotaciones de ovino”. 


El Grupo Operativo Filotat estudia el empleo de la tecnología NIR para la medición de la calidad de la lana

ANTONIO MANUEL CABALLERO
LOS PEDROCHES

El Grupo Operativo Filotat, liderado por la cooperativa Comercial Ovinos, conformado por cooperativas de Córdoba -como Covap o Corpedroches-, Sevilla y Badajoz, y en el que participan la Asociación Española de Criadores de Ovinos Precoces (Aecop), la Universidad de Córdoba (UCO), el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) y el Centro de Selección y Reproducción Animal del Gobierno de Extremadura (Censyra), continúa dando pasos en su investigación, a fin de lograr la mejora y homogeneización de los valores actuales de longitud, finura y rendimiento al lavado de las fibras de lana procedentes de las ovejas de raza merina.

Actualmente, profesionales de la UCO estudian el empleo de la tecnología NIR (espectroscopia de infrarrojo cercano), generalizada en el análisis de la composición de muchas materias primas como pienso, semillas, granos, uvas, etc. En este sentido, los investigadores comprueban cómo realizar una curva adecuada, a partir del examen de las muestras de lana sucia enviadas por la cooperativa y procedentes de las ganaderías de sus socios.

Las ventajas de la tecnología NIR es que es una técnica no invasiva de análisis, con resultados inmediatos, en tan sólo unos segundos. Sin embargo, antes debe calibrarse el equipo, de acuerdo a la materia a analizar –lana sucia, en este caso- y probarse durante un determinado período de tiempo, a la vez que comparar los datos obtenidos con los recabados por el equipo de medición específico de lana, a fin de determinar la relación o curva de muestreo. 

Calibrado del equipo para analizar la lana.


Se trata de un paso más en el estudio de aplicación de técnicas de genómica y tecnologías, con las que incrementar el valor comercial de la lana del suroeste español, caracterizada su oferta, en la actualidad, por una heterogeneidad que afecta a la comercialización, tanto en lo relativo a mercados como a precios. Concretamente, la fibra producida y comercializada por Comercial Ovinos es, en general, corta (entre 55 y 60 milímetros de longitud), con finuras muy variables (entre las 20 y las 27 micras), lo que limita su venta al mercado asiático.

Para acceder a las plazas textiles de Europa, mucho más exigentes, se hace imprescindible trabajar tanto a nivel genético como en el proceso de clasificación comercial, mediante la introducción de herramientas que permitan obtener lotes homogéneos de fibras de alta calidad.

Para ello, el Grupo Operativo Filotat dispone de una base de estudio superior a las 1.900 ganaderías, con más de 1.350.000 animales, que son las que componen el grupo cooperativo, integrado por dos entidades de segundo grado, cuatro cooperativas de primero y una sociedad agraria de transformación, las cuales se localizan en suroeste español abarcando toda Extremadura, así como las provincias de Córdoba, Huelva y

Sevilla, en Andalucía. Además, cuentan con socios en las provincias de Cádiz y en Ciudad Real, esta última ya en Castilla-La Mancha.

El proyecto, que se prolongará a lo largo de todo 2019, está cofinanciado por las ayudas que otorga la Agencia Europea para la Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola, a través de Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), del Programa de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). 


La Junta distribuirá este año casi 2,6 millones de dosis contra la lengua azul en la provincia

ANTONIO MANUEL CABALLERO
LOS PEDROCHES 


La Junta de Andalucía distribuirá este año casi 2,6 millones de dosis contra la lengua azul en la provincia de Córdoba, según ha informado el delegado de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Francisco Zurera, en el acto de entrega de esta vacunas. Zurera ha expresado el compromiso de la Administración Autonómica con la sanidad animal y la prevención de enfermedades del ganado.

Ya se ha realizado en Córdoba, principal provincia ganadera de la región, un primer reparto de vacunas a ganaderos y Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas (ADSG), con cerca de 866.000 dosis.

Zurera ha indicado que “estamos ante una prioridad máxima para la Consejería de Agricultura, muestra del compromiso de la Junta con un sector clave de la economía de nuestra Comunidad Autónoma. Por ello, volvemos a realizar un importante esfuerzo para comprar y distribuir vacunas, yendo más allá de las estrictas competencias de la Consejería de Agricultura”. 

Explotación de ganado ovino de Los Pedroches.



2,6 MILLONES DE DOSIS

Los casi 2,6 millones de dosis que se distribuirán este año en la provincia serán 1.403.580 del serotipo 1 y 1.194.375 del serotipo 4. Las comarcas más beneficiadas serán las del Norte de la provincia, debido a sus censos ganaderos: el 68% de las dosis se destinarán a Los Pedroches y el 22% al Valle del Guadiato.

El delegado señala que Andalucía es la primera frontera de Europa con esta enfermedad, que no afecta a los humanos, sino que solo tiene consecuencias económicas. “Por ello, seguimos reforzando los programas de sanidad, que redundan en beneficio de toda la sociedad”, afirma Francisco Zurera.

El objetivo es evitar la aparición de nuevos focos y la extensión a zonas libres, así como facilitar el movimiento de los ejemplares que ya están totalmente protegidos y no paralizar la actividad económica en las áreas afectadas. “De esta forma, añade el delegado, no se inmoviliza el ganado y solo se restringe el movimiento del no vacunado”.

Zurera afirma que “Córdoba es una potencia en el sector primario, líderes en ganadería extensiva y en el censo. En concreto, respecto a las dos especies implicadas en esta vacunación somos la primera provincia andaluza, tanto en censo de ovino como en cabaña bovina (685.000 y 149.000 cabezas respectivamente)”.

El delegado ha defendido al sector ganadero como “vital para la provincia, desde el punto de vista económico, social y medioambiental. Nuestras producciones son mayoritariamente extensivas, de bajos insumos y respetuosas con el medio ambiente. Los ganaderos y sus agrupaciones, junto con la Administración andaluza, realizamos un continuo seguimiento de la cabaña, estudiando las necesidades y ofreciendo soluciones”.



Dehesas Cordobesas aborda este próximo jueves aspectos claves para el sector ovino

SATURNINO MUÑOZ
HINOJOSA DEL DUQUE


La cooperativa Dehesas Cordobesas, Corpedroches, centrará el desarrollo de sus terceras jornadas técnicas en la profundización de aspectos claves para sus asociados y ganaderos. El encuentro, que se desarrollará en el centro IFAPA de Hinojosa del Duque y en las propias instalaciones de la cooperativa este jueves día veintidós, servirá para poner de relieve aspectos claves en la gestión diaria de las explotaciones, la prevención de enfermedades y la comercialización de productos.

La reunión se iniciará con una ponencia centrada en el parto de las ovejas, a cargo del veterinario Antonio González Prieto, para continuar con una serie de conclusiones sobre la influencia de las pasterelas en los rebaños. Una intervención que realizará José Luis Blasco Castelló. Con posterioridad Cristina Muñoz Madero expondrá los datos de un estudio centrado en los medicamentes actuales para ovino y caprino y el futuro más inmediato los mismos. La jornada técnica finalizará con la charla de Marco Antonio Calderón Villalba sobre el manejo y la comercialización de la lana. 



Este tercer encuentro del sector ovino que organiza Dehesas Cordobesas, Corpedroches, introduce este año como novedad la realización de una muestra ganado selecto y el sorteo de tres sementales entre los ganaderos asistentes a la jornada. La cita concluirá con una degustación de cordero asado en las instalaciones de la cooperativa.

En cuanto a ejemplares, Córdoba cuenta con 674.000 cabezas de ovino y 63.000 cabezas de caprino. La comarca de Los Pedroches tiene más de 2.700 explotaciones de ovino, con 440.000 ejemplares, dos terceras partes del total de la provincia. Si a esta cifra se suma el censo ovino del Valle del Alto Guadiato, se llega a más del 90% del ovino de Córdoba localizado en el Norte de la provincia. Hinojosa del Duque es, junto con Fuente Obejuna, el municipio de Córdoba con mayor censo de ovino, con cerca de 80.000 cabezas en cada municipio.

Para la mayoría de los expertos el futuro de la comarca de los Pedroches pasa por una agricultura local y sostenible, unas políticas públicas que faciliten la incorporación de nuevos agricultores, la creación de empresas locales para la transformación agroalimentaria, pero sobre todo la puesta en marcha de vías rápidas de comunicación con otras comarcas mediante autovías que acaben con nuestro aislamiento y situación de discriminación con respecto a otras zonas. 


La bioseguridad se convierte en un elemento clave para aumentar la producción en las explotaciones de ovino

SATURNINO MUÑOZ
HINOJOSA DEL DUQUE


La Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja) Córdoba y la Fundación Caja Rural del Sur ha celebrado esta semana la IX Jornada Técnica de Ovino en el centro IFAPA de Hinojosa del Duque (Córdoba) donde los expertos participantes destacaron la importancia de la bioseguridad para incrementar la producción en ovino.

El encuentro contó con la presencia del presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, el consejero de la Caja Rural del Sur y secretario de Covap, José María Calero, el presidente de Dehesas Cordobesas, Antonio Arévalo, el subdelegado del Gobierno, Juan José Primo Jurado, y el alcalde de Hinojosa del Duque, Matías González.

En primer lugar, la técnica en Incorporación de Empresa Agraria del IFAPA de Hinojosa del Duque, Carmen Leal, basó su ponencia en explotaciones tipo de los Pedroches durante el periodo 2007-2017. Su estudio está fundamentado en datos económicos reales. Las conclusiones del mismo son que la rentabilidad de las explotaciones depende de muchos factores (manejo, calidad del pasto, sistema reproductivo, etc.), pero principalmente del modelo del sistema de pastoreo empleado. Añadió que, “actualmente, las explotaciones ovinas en extensivo son las únicas que son competitivas y rentables, en contraposición de las explotaciones de ovino en semiextensivo que no son competitivas, pero sí rentables bajo las ayudas de la PAC”. 



Por su parte, el veterinario y director del cebadero de Dehesas Cordobesas, Miguel Ángel Perea, basó su presentación en el manejo sanitario de las explotaciones de ovino enfocado hacia la medicina preventiva. Puso de manifiesto que “trabajando en bioseguridad y en un buen plan sanitario” se consigue un doble objetivo. Por una parte, incrementar la producción y la calidad del producto, garantizando el uso más eficiente de los recursos disponibles y, por otra parte, cumplir con el mandato europeo del uso prudente de los antimicrobianos y otras sustancias medicamentosas para evitar resistencias.

Seguidamente, José Luis Blasco, SFA Vacuno de cebo y Ovino de MSD Animal, ofreció su ponencia sobre la mejora de la rentabilidad de las explotaciones de ovino con el manejo de la sanidad. En ella, se plantearon dos diferentes formas de abordar las enfermedades ovinas; la primera mediante el tratamiento y la curación o no de los animales, generalmente mediante la administración de medicamentos, antibióticos, etc. La segunda mediante la prevención a través de la aplicación de un plan sanitario pensado y adaptado a cada tipo de explotación.

Las cooperativas de ovino avanzan en sus procesos de fusión

SATURNINO MUÑOZ
LOS PEDROCHES


Corderos del Sur (Cordesur) y Oviso han pasado a formar parte de la principal entidad comercializadora de carne de ovino del sur de España, la entidad EA Group. Un grupo creado hace cuatro años que ya controla la llevada a los mercados del veinte por ciento de la producción de Andalucía, Extremadura y varias zonas de Castilla-La Mancha. Con la unión de estas nuevas entidades se suman a EA Group más de 800.000 ovejas y unos 1.500 socios más.

En la actualidad participan en esta entidad Alanser (Cabeza del Buey), Castillo de Herrera (Herrera del Duque), Castuera, Copreca (Trujillo), Dehesas Cordobesas, Fovex (Villanueva de la Serena), Ovipor (Huelva) y Sierra de San Pedro (Alburquerque).

Tras esta serie de fusiones EA Group se transforma en la primera cooperativa del sector a nivel nacional y europeo gracias a su capacidad de innovación y a una facturación que se aproxima a los 80 millones de euros. Mantiene en funcionamiento nueve centros de tipificación de corderos con capacidad para unas 80.000 plazas de cebo, distribuidos por Andalucía y Extremadura. También cuenta con mataderos ubicados en Villanueva de la Serena y Trujillo, así como instalaciones complementarias en Mercamadrid.



EA Group se completa con otra serie de empresas, sociedades y cooperativas para otras fases vinculadas al ovino como la comercialización de la lana de oveja. En el aspecto comercial, EA Group se dedica a la venta de animales vivos de sus cooperativistas, pero también en canal y despiece con diferentes marcas, llegando a vender actualmente 450.000 animales vivos y 220.000 en canal u otras presentaciones. La comercialización en el extranjero la desarrolla a través de Ovispain, sociedad creada por la unión de EA Group, el grupo aragonés Pastores y la Andaluza Cordero Segureño (Cosegur), donde alcanza el cuarenta por ciento del volumen total de negocio. Los principales destinos para los corderos en el extranjero se encuentran en Francia, Italia, Portugal o Alemania en cuanto a Europa, pero también en Emiratos Árabes, Argelia e Israel.

Desde hace años EA Group viene trabajando en la profesionalización del sector, la formación de cuadros técnicos y directivos, así como los procesos de innovación y desarrollo de nuevas vías de comercialización en mercados alternativos y el aumento de la competitividad.


EA Group tiene su sede en Villanueva de la Serena desde donde ha fortalecido todo este sistema de alianzas e integración para reforzar al sector del ovino de carne del sur de España, mientras se realiza una apuesta por la mejora económica de las explotaciones de los ganaderos y socios. Unos aspectos que para esta entidad siguen siendo los grandes retos de futuro junto a la comercialización de la carne de cordero, según han informado fuentes de la cooperativa.




El grupo Dehesas Cordobesas apuesta por la mejora de las explotaciones de ovino

SATURNINO MUÑOZ
HINOJOSA DEL DUQUE


Las segundas jornadas técnicas sobre el sector ovino organizadas por las cooperativas Dehesas Cordobesas y Corpedroches han puesto de relieve la necesidad de introducir mejoras tecnológicas en las explotaciones para poder aumentar los niveles de ingresos de las mismas. Durante el desarrollo del encuentro también se han abordado otros aspectos relacionados con determinadas patologías que afectan a la cabaña ganadera, nuevas fórmulas de financiación, así como el establecimiento de alternativas en los canales de comercialización.

El presidente de Dehesas Cordobesas Antonio Arévalo, destacó en el acto de apertura algunos de los retos a los que tiene que hacer frente en el sector en la actualidad y en los próximos años, resaltando el compromiso de los ganaderos por el mantenimiento de sus explotaciones y la búsqueda constante de soluciones para incrementar el volumen de renta de sus explotaciones. Arévalo agradeció también la colaboración de las entidades colaboradoras en la organización de este segundo encuentro de productores de ovino.



El director del centro IFAPA de Hinojosa del Duque, Vicente Pomares, alabó la iniciativa de la cooperativa como punto de encuentro de ganaderos, entidades privadas y administraciones públicas en un sector económico fundamental en el norte de la provincia de Córdoba, pero especialmente para la comarca de Los Pedroches. “Este tipo de foros, afirmó, nos sirven a todos para actualizar conocimientos y descubrir nuevas fórmulas de trabajo. Porque no hay que olvidar que el futuro de nuestra dehesa está íntimamente ligado al sector ovino, a la ganadería que vosotros representáis”.

Pomares también subrayó algunas de las propuestas de investigación que se están llevando a cabo en el IFAPA de Hinojosa relacionadas con la dehesa. Experiencias de repoblación, de estudio de enfermedades y de distintos tratamientos para el mantenimiento de un ecosistema que calificó como único.



El alcalde de Hinojosa, Matías González, indicó que se hace necesario “un nuevo modelo de desarrollo rural basado en la innovación tecnológica y en el aprovechamiento máximo de nuestros recursos. Llevamos años preguntándonos porque nuestros corderos no se transforman y se comercializan desde nuestros pueblos”.

Para González el futuro del mundo rural, “que es el futuro de nuestros pueblos, pasa por una agricultura local y sostenible, unas políticas públicas que faciliten la incorporación de nuevos agricultores, la creación de empresas locales para la transformación agroalimentaria, pero sobre todo la puesta en marcha de vías rápidas de comunicación con otras comarcas mediante autovías que acaben con nuestro aislamiento y situación de discriminación con respecto a otras zonas”, puntualizó para finalizar.


En cuanto a ejemplares, Córdoba cuenta con 674.000 cabezas de ovino y 63.000 cabezas de caprino. La comarca de Los Pedroches tiene más de 2.700 explotaciones de ovino, con 440.000 ejemplares, dos terceras partes del total de la provincia. Si a esta cifra se suma el censo ovino del Valle del Alto Guadiato, se llega a más del 90% del ovino de Córdoba localizado en el Norte de la provincia. Hinojosa del Duque es, junto con Fuente Obejuna, el municipio de Córdoba con mayor censo de ovino, con cerca de 80.000 cabezas en cada municipio.




Administraciones y ganaderos analizan las claves del futuro del ovino en Los Pedroches

SATURNINO MUÑOZ
LOS PEDROCHES


El Instituto de Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía en Hinojosa, IFAPA, ha sido de nuevo un año más el marco elegido por ASAJA para la celebración de las VIII Jornadas Técnicas de Ovino dirigidas a productores y cooperativistas de la comarca de los Pedroches. En el acto de apertura, el presidente de esta organización agraria en Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, puso de relieve la necesidad de que las administraciones autonómicas, nacionales y de la Unión Europea realicen una apuesta decidida y firme por esta actividad ganadera.

“El ovino, afirmó, responde en la mayoría de los casos a una tradición familiar, que ha pasado de generación a generación sin que se hayan asumido todos los valores positivos de estas explotaciones ganaderas”. En estos momentos, añadió, la Unión Europea ha comenzado a valorar las bondades y beneficios medioambientales de esta actividad, “comenzando a plantearse una serie de pagos medioambientales específicos que se producirían a partir del año 2020, reconociendo así la gestión sostenible de la tierra y del medio natural que se realiza en las explotaciones”.

Fernández de Mesa también apuntó que la organización que dirige en Córdoba apuesta por la transformación de los productos y la promoción del consumo de carne de cordero gracias a las connotaciones tan saludables que posee esta carne.

El presidente de Dehesas Cordobesas, Antonio Arévalo, abogó por la unión de los productores y de las cooperativas para asegurar la viabilidad de las explotaciones y del sector. “La asociación nacional regulada por el Ministerio de Agricultura a la que pertenece Dehesas Cordobesas, puntualizó, conseguía el pasado año comercializar más de 650.000 corderos procedentes de las más de 800.000 ovejas que forman parte de esta entidad destinada a la venta y promoción de corderos” Para Arévalo el sector tiene que hacer frente a tres retos importantes en nuestra comarca como son el relevo generacional en las explotaciones, las malas condiciones de las carreteras y de las vías de comunicación, así como al incremento de robos que sufren las explotaciones.



El Secretario General de Agricultura de la Junta de Andalucía, Rafael Peral, encargado de inaugurar la jornada apostó por una política agraria comunitaria que garantice el futuro de comarcas como los Pedroches, vinculada a sectores ganaderos clásicos que poseen innumerables beneficios medioambientales. El alcalde de Hinojosa, Matías González, también presente en el acto de apertura de la jornada resaltó la importancia de la mejora de las vías de comunicación para la comercialización de los productos obtenidos en la agricultura y la ganadería. “Hablar del futuro del ovino, apuntó, es hablar del futuro de nuestros pueblos, de las posibilidades de sus jóvenes y de la supervivencia de unas formas de vida vinculadas a nuestra historia, nuestros paisajes y nuestra cultura”.

Durante la jornada, el jefe de sección de Programas Sanitarios del Servicio de Sanidad Animal de la Junta de Andalucía, Alberto Pacios, habló de las enfermedades de los ovinos y caprinos como objeto de especial atención en España. Se centró en aquellas que cuentan con un programa de erradicación o control aprobado (lengua azul, tembladera y brucelosis ovina-caprina) sobre lo que indicó que “la evolución de los indicadores de estas tres enfermedades es muy favorable”.

De otro lado, el técnico de Elanco, Juan Cainzos, basó su ponencia en la enfermedad de la Coccidiosis y sus consecuencias; y el director de los Servicios Ganaderos de Asaja Córdoba, José Luis Villafuerte, hizo una presentación sobre la reforma de la PAC y los pagos acoplados.


Finalmente, se celebró una mesa redonda sobre las nuevas formas de producción en ovino moderada por Rafael Muñoz, de la sectorial de ovino de Asaja Córdoba, en la que participaron el presidente de la organización Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y el Caprino (Interovic), Francisco Marcén; la coordinadora de producción ganadera de Covap, Raquel Santos; el director del Cebadero de Dehesas Cordobesas (EA Group), Miguel Ángel Perea; y el profesor de Producción Animal de la Universidad de Córdoba, Cipriano Díaz.


Proyectan en Pozoblanco un cebadero con una capacidad de 10.000 corderos

ANTONIO MANUEL CABALLERO
POZOBLANCO


La cooperativa Merino del Sur presentó el pasado miércoles a la Junta de Andalucía los terrenos que ha adquirido en propiedad para instalar un centro de tipificación y cebo de corderos que tendrá una capacidad de 10.000 cabezas.

Los terrenos se encuentran ubicados en el término municipal de Pozoblanco, con acceso por el camino de El Mohedano, cerca del arroyo Santa María.

La parcela cuenta con cinco viejas naves que en su día acogieron a ganado y que van a remodelar en su integridad y que completarán con la construcción de una sexta.

El presidente de la entidad, Gabriel Pineda, explicó que la elección de esta ubicación obedece a la existencia ya de las naves si bien recordó que el proyecto completo supondrá una inversión de 1.300.000 euros. En total contará con 8.000 metros construidos.

El cebadero permitirá albergar los corderos que los socios entreguen a la cooperativa para su engorde y posteriormente para que los derive al matadero.


Representantes de la Junta y alcaldes con los responsables de la cooperativa en los terrenos adquiridos. /S.R.


La cooperativa cuenta hasta ahora con unas instalaciones en Belalcázar que “se han quedado pequeñas”. En el último año la entidad, que fue creada en 2010, ha comercializado 140.000 corderos y sus 700 socios agrupan un total de 184.000 cabezas madre.

Gabriel Pineda explicó que el 80 por ciento de sus corderos son sacrificados en diferentes mataderos del país y el 20 por ciento restante en el que posee Covap en Pozoblanco.

El presidente señaló que han visto la necesidad de seguir creciendo “para que el sector ovino de Los Pedroches y el Guadiato sigan avanzando” y también para “dar seguridad a las 700 familias de nuestros socios, que viven del ovino, de que sus explotaciones son viables y rentables y que la cooperativa va a asumir sus productos, con la venta y con la garantía de cobro”.

Merino del Sur también pretende incorporar nuevos ganaderos con la ampliación de sus instalaciones.
La cooperativa espera que la Junta apruebe el proyecto que ya ha sido elaborado para comenzar las obras en 2017 y abrir el cebadero ya en 2018 con las 10.000 cabezas previstas.

Gabriel Pineda espera que la Consejería de Agricultura subvencione el proyecto “porque por sí solos no seríamos capaces de asumirlo”.

Merino del Sur invertirá 1,3 millones y ya ha adquirido los terrenos con las naves.


Por eso el miércoles, mostró los terrenos al secretario general de Agricultura y Alimentación, Rafael Peral y al delegado de Agricultura en Córdoba, Francisco Zurera, que estuvieron acompañados por los alcaldes de Pozoblanco, Emiliano Pozuelo, y de Belalcázar, Francisco Luis Fernández, y por la delegada de Medio Ambiente de la Diputación, Auxiliadora Pozuelo.

Rafael Peral avanzó que la Junta apoyará este proyecto “ambicioso, integrador y con el mercado ya alcanzado” y recordó que uno de sus méritos es que busca que el valor añadido se quede en el territorio, un déficit que hasta ahora ha tenido el sector del ovino “porque el 50 por ciento de los corderos que se producen en Andalucía se van fuera”.

Peral señaló que muchos de los límites que pone la Comisión Europea para la concesión de ayudas públicas es que lleguen a proyectos pegados al terreno “y hemos venido a verlo sobre el terreno y a conocer las especificidades de esta iniciativa”.

Por su parte, el delegado de la Junta en Córdoba, Francisco Zurera puso de relieve que el sector del ovino es prioritario en la zona norte de Córdoba “y debe serlo también para nosotros porque contribuye al mantenimiento de la población y porque esta cooperativa cuenta con 700 socios y hay muchas familias detrás”.

También destacó la alta calidad de la carne del cordero de Los Pedroches.

Con este nuevo equipamiento, Merino del Sur espera continuar incrementando sus mercados, sobre todo para consolidar y ampliar su presencia nacional e internacional, para lo que acentuará la tipificación del cordero según el destino al que se dirige.


La cooperativa ha experimentado en pocos años una importante evolución puesto que en su origen sólo estaba formada por 15 ganaderos de Belalcázar.


El grupo Dehesas Cordobesas presenta nuevos proyectos para la rentabilidad del sector ovino

SATURNINO MUÑOZ
HINOJOSA DEL DUQUE


Las primeras jornadas técnicas sobre el sector ovino organizadas por las cooperativas Dehesas Cordobesas y Corpedroches han puesto sobre la mesa la necesidad de introducir mejoras tecnológicas en las explotaciones para incrementar los niveles de ingresos de las mismas. Durante el desarrollo del encuentro también se han abordado otros aspectos como la patología abortiva en el ovino de carne y la concreción de un programa antiparasitario rentable.

El delegado de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Francisco Zurera, ha expresado el apoyo de la Junta de Andalucía al sector del ovino en la provincia de Córdoba en el acto de clausura de las Jornadas técnicas que se han celebrado en Hinojosa del Duque, y que han contado con la presencia del alcalde de la localidad, Matías González. En su intervención, el delegado ha señalado la importancia del sector, “que, ha dicho, ha sabido integrar tradición e innovación”, y el papel de las cooperativas “que, están siguiendo un camino acertado a la hora de comercializar y poner en común un producto tan necesario como el ovino”.



“En consecuencia, continúa Francisco Zurera, la Junta de Andalucía va a seguir apoyando al sector del ovino como un sistema ganadero que necesita una continua adaptación a los tiempos nuevos para mantener el equilibrio entre los aspectos económico, social y medioambiental”.

Según el delegado, el ovino es una apuesta de futuro, un sector que está remontando el vuelo tras años difíciles, en el que la labor de asociacionismo está siendo fundamental, las cooperativas están ganando tamaño, desarrollando proyectos concretos y son un ejemplo para la economía cordobesa y para el resto de sectores agrícolas y ganaderos”.

En cuanto a ejemplares, Córdoba cuenta con 674.000 cabezas de ovino y 63.000 cabezas de caprino. La comarca de Los Pedroches tiene más de 2.700 explotaciones de ovino, con 440.000 ejemplares, dos terceras partes del total de la provincia. Si a esta cifra se suma el censo ovino del Valle del Alto Guadiato, se llega a más del 90% del ovino de Córdoba localizado en el Norte de la provincia. Hinojosa del Duque es, junto con Fuente Obejuna, el municipio de Córdoba con mayor censo de ovino, con cerca de 80.000 cabezas en cada municipio.


POZOBLANCO

ENTREVISTAS

METEOROLOGÍA

La Comarca en Issuu.com

Aquí están disponibles todos los ejemplares virtuales online, tanto para su lectura en cualquier momento como para su descarga (sólo si se está registrado previamente en issuu.com): https://issuu.com/semanariolacomarca/docs