Crean la primera Escuela Comarcal de Jotas de Los Pedroches

ANTONIO MANUEL CABALLERO
ALCARACEJOS


La Asociación de Danzas “Los Jarales” de Alcaracejos en colaboración con la Diputación de Córdoba, el Ayuntamiento de Alcaracejos, y la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches, pondrá en marcha, cada sábado del próximo de mes de octubre, en la localidad de Alcaracejos, la Iª Escuela Comarcal de Jotas de Los Pedroches. El plazo para inscribirse finaliza el 30 de septiembre y las inscripciones pueden realizarse en el correo electrónico garciaantonia71@gmail.com.

Tal y como ha explicado Antonia García, directora de la Asociación Los Jarales tendrá lugar un curso intensivo en el que se aprenderá baile, toque y canto de las jotas de nuestra comarca, ya que son músicas y danzas que conectan con el pueblo de una manera natural, dado que el pueblo es el origen de las mismas. “La interpretación de la música se realizará con instrumentos de percusión, tal como se hacía antaño con lo que se tenía a mano en la cocina, y esto nos ayudará a transportarnos a otros tiempos en los que nuestra música y baile eran protagonistas en nuestra vida”.

El motivo por el cual esta Asociación desea materializar esta idea es, tal y como explica Antonia García, “por la necesidad detectada de crear una actividad novedosa que contribuya a fomentar el aprendizaje y la presencia del folclore popular entre la población, ya que nunca ha existido ninguna iniciativa que haya dado la oportunidad a aquellas personas amantes de nuestro folclore popular a aprenderlo de manera directa, y también con el fin de que las mismas se conviertan a su vez en transmisoras de esta enseñanza”.


Aprendiendo los pasos y a no perder el ritmo. 


La directora considera que es parte de nuestra responsabilidad la promoción de estos cantos y bailes, ya que la música y la danza ayuda a mostrar sentimientos que nos acercan a nuestra esencia cultural entre la que se encuentra la cultura del olivar.

Además, ha añadido que utilizarán esta “Escuela como medio de transmisión oral para poner en valor este importante patrimonio inmaterial común, que une a los habitantes de esta comarca y que en estos tiempos tenemos un tanto olvidado. Así lograremos de un modo natural integrar el folclore dentro de nuestras actividades de ocio, festivas y cotidianas”.

Con este proyecto quieren hacer ver a la población que el folclore popular no es un traje antiguo guardado en un arca, sino una manifestación cultural viva que forma parte de nuestra idiosincrasia, el nexo de unión que nos define, nos identifica como pueblo y nos hace singulares y únicos.

Por eso, invitan a dejar a un lado los prejuicios y aprende cantar y bailar el folclore de nuestra tierra.


Integrantes del grupo Los Jarales en una de sus actuaciones.


ESPÍRITU Y TRADICIÓN
Antonia García explica que “si hay algo que caracteriza el espíritu de Los Pedroches es precisamente su singularidad marcada por la mezcla de culturas dada nuestra situación geográfica, que nos hace diferentes de los demás pueblos de la provincia por hallarse en esa encrucijada de caminos entre La Mancha, Extremadura y Andalucía”.

Los movimientos migratorios entre nuestra comarca y otras comunidades autónomas han propiciado un intercambio cultural, importando la jota entre otros usos costumbres. No obstante la influencia de la explotación de olivar de sierra, ha personalizado nuestro propio folclore, dado que la vida y trabajos en este entorno supuso el caldo de cultivo para el desarrollo del mismo.

A pesar de que la Comarca de Los Pedroches como tal posee una arraigada cultura popular, y un folclore bastante definido, no existe demasiada identificación de la población con el mismo, por el motivo de ganar terreno otros aires musicales y por falta de la suficiente promoción.


Una clase desarrollada en la Casa de la Viga, en el FolkPozoblanco.


Lo cierto es que en Los Pedroches se sigue bailando la jota, pero opino en ocasiones que este baile es percibido como una parte de nuestra cultura que pertenece a otros tiempos, de la cual nos sentimos orgullosos, e incluso miramos con nostalgia, pero sin el más mínimo interés por que la misma perviva en el tiempo.

“Nos vemos en la obligación de contribuir a difundir nuestro patrimonio inmaterial entre sus habitantes, pues no nos podemos permitir que desaparezcan nuestras danzas por falta de práctica, ni tampoco ignorar un patrimonio etnológico que nos han dejado nuestros antepasados por la falta de un relevo generacional que se encargue de su transmisión oral”.

“Es responsabilidad de todos hacer llegar a la población este importante legado que solo se puede apreciar y disfrutar a través su conocimiento, así como defender nuestra cultura popular, que en estos tiempos ha quedado relegada a una minoría”, señala Antonia García.

Las clases de la Escuela tendrán lugar los sábados 7, 14, 21 y 28 de octubre, de 10.00 a 13.00 horas, en el centro Recrearte de Alcaracejos, en la calle Río Cuzna. El precio es de 5 euros niños y 10 euros adultos y las inscripciones hasta el 30 de septiembre en garciaantonia71@gmail.com. 


No hay comentarios :

Publicar un comentario