La Junta restaura la película documental más antigua de Los Pedroches

ANTONIO MANUEL CABALLERO
POZOBLANCO


El delegado territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco Alcalde, junto con el presidente de Inpecuarias (Industrias Pecuarias de los Pedroches S.A.), Antonio Vizcaíno, y el director de la Filmoteca de Andalucía, Pablo García Casado, han presentado la restauración de la película documental de 1926 titulada ‘El Valle de los Pedroches (Sierra Morena)’.

Para el delegado de Cultura, Turismo y Deporte, “una de las funciones básicas de la Filmoteca de Andalucía es la preservación, restauración y recuperación de la historia fílmica de Andalucía, y así, a lo largo de su historia, más de 26 años, esta institución ha recuperado más de 200 títulos”. En esta línea, se ha presentado este último trabajo, de gran valor documental, la restauración de la película ‘El Valle de los Pedroches (Sierra Morena)’.

A partir del material original de película inflamable de 35 milímetros, depositado por la empresa Inpecuarias, como titular del mismo, la Filmoteca ha conseguido preservar y garantizar la correcta conservación de esta producción, que recoge las imágenes filmadas más antiguas que se conocen de la comarca de Los Pedroches.

Presentación de la restauración del documental en la Filmoteca.


Esta intervención ha permitido igualmente el telecinado digital de la cinta a partir del negativo para obtener un archivo digital 2K, adaptado a los estándares actuales de la exhibición en salas. Aparte de una mejora en la calidad y resolución de imagen, se han recuperado e incorporado dos breves secuencias inéditas en la copia anteriormente difundida, que formaban parte del material de descarte.

Esta cinta, que incluye las imágenes fílmicas más antiguas que se conocen de la comarca, es también el primer publireportaje de la zona del que se tenga constancia, y se realizó en un contexto en el que, debido a la Exposición Universal de Sevilla de 1929, la firma consideró adecuado mostrar al mundo el sector industrial de Los Pedroches. Así, el documental recoge las explotaciones ganaderas en sus distintas fases y aspectos, así como las instalaciones y principales servicios del procesado de jamones, embutidos y otros productos de la empresa Inpecuarias.

“La producción debió costar un dineral por la cantidad de medios que hacían falta y los días de rodaje”, explicó García Casado, quien subrayó la capacidad “visionaria” de los empresarios que costearon la cinta, que ahora puede contemplarse como un documento de incalculable valor etnográfico.

Por su parte, Antonio Vizcaíno agradeció el trabajo realizado a la Filmoteca de Andalucía, y también tuvo un recuerdo para “nuestros antepasados”, porque “si podemos ver ahora esta película es porque algunas personas se adelantaron a su tiempo y trataron de publicitar sus productos con una película”, algo muy poco frecuente en la época y que, a juicio del director de la institución cinematográfica debió ser “muy costoso”.

Una de las secuencias de la cinta, que ha sido mejorada.


Para terminar, Francisco Alcalde ha manifestado que esta producción realizada por la empresa Industria Cinematográfica Andaluza en 1926, muestra a modo de publirreportaje, las explotaciones ganaderas en sus distintas fases y aspectos, así como las instalaciones y principales servicios de procesado de jamones, embutidos y otros productos de la empresa Inpecuarias.

La compañía Industrias Pecuarias de Los Pedroches inició sus actividades como Sociedad Mercantil Anónima dedicada a actividades de compraventa de productos agropecuarios y de explotación de ganado, principalmente porcino, dejando constancia de ello sus Estatutos Sociales. El 2 de abril de 1924 iniciaba su andadura esta empresa en un contexto socio-económico bastante convulso, agitado por infinidad de huelgas generales y problemas sindicales, los desastres de la Guerra de África, la inestabilidad política y las revueltas campesinas. Ya en la década de los años treinta, su campo de actuación industrial no solo abarcaba el engorde, conservación, sacrificio y venta de ganado, lo cual seguía siendo su actividad principal, sino su diversidad de operaciones se extendía también a las actividades de reenvasado y venta de aceite puro de oliva, el suministro de electricidad, y la venta de material para instalaciones eléctricas.


No hay comentarios :

Publicar un comentario