Publicados los primeros resultados de la seca del encinar en Los Pedroches

SATURNINO MUÑOZ
HINOJOSA DEL DUQUE


El Centro de Investigación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía de Hinojosa, con el patrocinio de la Mancomunidad de Municipios los Pedroches, ha realizado una serie de estudios en distintas zonas adehesadas de la comarca para evaluar el impacto y la evolución que está teniendo la aparición de la seca sobre las encinas. El trabajo tiene como objetivo dar a conocer a los agricultores y ganaderos una serie de buenas prácticas para hacer frente a esta enfermedad y evitar su propagación.

En el acto de presentación el alcalde de Hinojosa, Matías González, felicitó a los promotores de una propuesta básica para el futuro de la “dehesa y por tanto para el futuro de los Pedroches. Una línea de trabajo que se va a ver respaldada, ya que este IFAPA va a albergar el Centro Andaluz de Estudios de la Dehesa. No cabe duda que si hay un elemento que define a toda la comarca de los Pedroches, éste es la dehesa”, indicó González.

El Presidente de la Mancomunidad, Juan Díaz, puso de relieve la necesidad de abordar el problema de las dehesas mediante la unión de esfuerzos y el compromiso de todos. Nuestra comarca y sus habitantes no tienen futuro sin la dehesa y sin las actividades económicas vinculadas a ella. Nuestra cultura y nuestras tradiciones, añadió, están estrechamente vinculadas a este paisaje, a su ganadería y a otro conjunto de actividades relacionadas con el medio ambiente”. 

María Dolores Carbonero es la responsable de este estudio. /S.M.


María Dolores Carbonero, responsable del estudio, afirmó que actualmente en la comarca hay muy pocos casos de una enfermedad “que es letal para las dehesas y que puede destruir las encinas de grandes extensiones en muy pocos años”. Para Carbonero se hace necesario tomar precauciones frente a este patógeno que se transmite por el suelo y que tuvo su origen en zonas de castaños de la provincia de Huelva.

El proceso de investigación realizado por la técnica del IFAPA, que se ha efectuado a lo largo de cuatro meses, ha demostrado como la seca se centra en las raíces de los árboles más jóvenes impidiendo que las encinas puedan coger agua del suelo. “Con la tecnificación y mecanización del campo, subrayó Carbonero, es más fácil su propagación. Por eso, de las siete fincas donde hemos trabajado hemos constatado la presencia del patógeno en cuatro de ellas, mientras que el resto padecen otro tipo de enfermedades no tan letales que se han visto incrementadas por la sequía”.

El trabajo de campo realizado por María Dolores Carbonero se ha ejecutado en fincas de Villanueva del Duque, la zona del pantano de la Colada, los barrancos en El Viso o Conquista. “En los casos que se ha corroborado la presencia de la seca, afirmó, hemos podido comprobar el efecto que ha tenido para su propagación el empleo de la maquinaría agrícola que se emplea para los cultivos, que en la mayoría de los casos traslada el patógeno de una zonas a otras, lo que dificulta su control y erradicación”.

El trabajo de campo se ha ejecutado en fincas de Villanueva del Duque, pantano de laColada, los barrancos en El Viso o Conquista. 

 


No hay comentarios :

Publicar un comentario