Tiempo de Cuaresma La imagen de Jesús Nazareno de Pozoblanco

ARTURO LUNA BRICEÑO


Si la leyenda de la imagen de Jesús Nazareno se hubiera divulgado en Pozoblanco tanto como la leyenda de la Aparición de la Virgen de Luna, hoy no existiría el debate y la controversia sobre esta imagen, que es la más antigua del pueblo y la obra religiosa que más cerca tiene su presencia a la fundación de Pozoblanco.

En el año de 2004, los restauradores de la imagen, dijeron que era sevillana y posiblemente de factura del taller de La Roldana. Y a los amantes de “asevillanar” la Semana Santa de Pozoblanco le encantaron las declaraciones de los artesanos restauradores y aplaudieron la exposición que esas gentes hicieron. Pero se olvidaron de los documentos existentes en el Libro de Pellejo de la Cofradía de Jesús Nazareno con estatuto de limpieza, la leyenda, y un dato más importante todavía, los ojos de cristal de la imagen.

La fecha que dieron de su antigüedad, más o menos, a finales del siglo XVII o principios del XVIII. Así esquivaban el asunto de los ojos cristal, que no comenzaron a colocarse a las imágenes en España hasta mediados el siglo XVII. Técnica de colocarlos que aprendieron en Italia.

Aceptada la hipótesis de que la imagen de Jesús Nazareno procedía de un taller sevillano, se comenzó a restaurarla sin más requisitos. No se tuvieron en cuenta la leyenda, los censos de donaciones a la imagen antes de que se fundara la Cofradía y la relación entre Pero Franco, rector de Santa Catalina promotor de la Semana Santa antigua de Pozoblanco y Juan Ginés de Sepúlveda. Para que todo encajara la Hermandad de Jesús Nazareno fundada en 1954, se dispone a celebrar su Cuarto Centenario y para ello edita una revista a principios del 2005, con la sana intención de hacer cuadrar la historia con la hipótesis de los restauradores de la imagen. Comienzan por publicar una Leyenda, que ellos mismos no se la creen y le escriben una nota al margen. 



En la leyenda popular, pasada de padres a hijos a lo largo de muchas generaciones: Los personajes son tres: El Príncipe de Carpi, Alberto Pío, Juan Ginés de Sepúlveda y un escultor perseguido por la Inquisición. La acción transcurre en Italia en la primera cuarta del siglo XVI.

En la leyenda publicada en la revista, la acción transcurre en la ermita de Jesús Nazareno a finales del siglo XVII y los protagonistas son la Madre Superiora del Hospital de Jesús Nazareno y un escultor, suponemos que sevillano.

Pero existe un grave error histórico, el Hospital de Jesús Nazareno no tuvo convento de Monjas regido por una madre superiora hasta mediados el siglo XIX. Pero a pesar de tamaño fallo deciden publicarla.

Otro dato que no cuadra con la leyenda inventada es el Cuadro de Jesús Nazareno, que de acuerdo al Libro de Pellejo de la Cofradía leemos: “Año de 1622.- Siendo Hermano Mayor Bartolomé Márquez se pintó la imagen de Jesús que está a la espalda de la hermita que tuvo de coste con la madera y encalado 227 reales”. 



Y surge la pregunta: ¿Cómo se pudo pintar tomando como modelo a la imagen de Jesús Nazareno de Pozoblanco un cuadro en 1622, si según la leyenda que publican la imagen se esculpió años después de 1685, en que se fundó el Hospital?

Pero si damos por bueno lo de la Madre Superiora, tenemos que tomar como fecha de referencia el año de 1836, en que los Hermanos de Jesús fueron exclaustrados del Convento y su lugar lo ocuparon las monjas.

Todo lo expuesto sobre la Imagen de Jesús Nazareno en esta revista, que seguiremos analizando, es una pura contradicción, porque si hoy hemos visto la leyenda, en el próximo capítulo veremos las interpretaciones que hacen de los censos que están orientados a que la imagen se esculpió a finales del siglo XVI. Pero ya no dicen si en Sevilla o en otra parte.

Ante tal desaguisado, en la solapa de la portada, advierten: El Consejo de Redacción no se hace responsable de las opiniones expresadas en esta publicación, Y eso que como Director Académico en dicho Consejo figura el Sr. Don Juan Aranda Doncel. Que se tiene como máxima autoridad en los estudios de las Cofradías de Córdoba y su provincia. 




No hay comentarios :

Publicar un comentario