Ntra. Sra. de Guía de Alcaracejos


JUAN FRANCISCO PERALBO REDONDO


Esta pequeña imagen de apenas 25 centímetros, pero que su seguimiento y devoción no tiene medidas cuantificables, pues además de ser única en su género; su primer material de construcción (plata); sus funciones (religiosas y militares); su antigüedad con respecto a sus vecinas; su pertenencia por turnos entre varias villas, etc. No puede compararse con ninguna otra celebración Mariana por muchas similitudes que la quieran copiar o asemejar. Según los historiadores, poblaciones más antiguas a Los Caçarejos (1272), serían Belmez, Belalcázar, Pedroche, Sta. Eufemia, Torremilano y poco más. Aquellos tres caballeros que procedían de algunos de esos pueblos ya mencionados, pues los demás no existían, como sí Finojosa, Torremilano y Alcazarejos, nombres que les dan los entendidos en las fechas que escriben sus crónicas, pero que seguramente eran más primitivos (sobre todo el del actual Alcaracejos). Los tres una vez logrados sus propósitos de reconquista decidieron venerar a una pequeña imagen o Virgen de las BATALLAS que les sirvió de ayuda, escudo y guía. Y en un lugar que era vértice de las tres villas mencionadas, y donde existían unos antiguos restos arquitectónicos romanos, que aprovecharon para allí levantar una ermita en su honor y así poderla venerar, rezar y custodiar durante siglos. No se sabe si estos eran Templarios convencidos, es decir, cristianos guerreros, o bien eran mercenarios o soldados a sueldo, pues son escasos los documentos y las referencias al respecto, pero sí por las múltiples hazañas entre cristianos y moros en las zonas entre Córdoba y Granada, principalmente por el famoso Fernando III, el cual también portaba una imagen virginal en su caballo (ésta de marfil y que se encuentra en la catedral de Sevilla). La imagen actual de Alcaracejos y resto de localidades es de madera de pino que fue policromada a semejanza de la primigenia, que desapareció en aquellos difíciles años de la Incivil Guerra Española. Pero una persona tuvo el detalle individual de hacer una réplica antes de su desaparición y fue adquirida por la Iglesia y desde entonces tras varios dorados y coronaciones es la que se venera, procesiona y custodia desde hace 80 años. El nombre de Virgen de Guía, se le dio por su colocación y sus funciones de soportar las riendas de los equinos de aquellos caballeros para tener así las manos libres, y poder manejar sus armas en el combate, colocando las riendas a sus espaldas en dos anillas que la actual imagen ya no lleva. La indumentaria de la primigenia y de la actual Hermandad, llevan “Levita”, o chaquea larga abierta atrás para que se colocase a ambos lomos de la caballería. Aquella primera imagen guerrera según los entendidos podría ser de finales del siglo XIII o inicios del XIV, nada extraño si Alcaracejos ya se nombra en el deslinde de Belmez en el año 1272. Aquel régimen militar además pudo perpetuarse por los conflictos como con el pirata de la época, el Conde de Sta. Eufemia, que además de apropiarse de Torrefranca, quiso apoderarse de ganados y terrenos de Alcaracejos que tuvo que defenderse de tal individuo con armas y pleitos.

En cuanto al motivo de la anterior introducción a esta antiquísima veneración Mariana es debido a varios errores cometidos en un artículo anterior en esta misma revista, donde aparece esta imagen, tales como que:

La imagen que aparece en la foto del artículo no se ha recuperado actualmente, ni nunca, desde el 36, año de su extraña desaparición.

Fte. la Lancha no tenía aun derechos a la imagen hasta el año Mariano de 1955, es decir, esta imagen antigua nunca la custodió esta localidad, pero sí a su réplica desde ese preciso año, 20 años tras su pérdida.

Ntra Sra. de GUíA de Alcaracejos y pueblos hermanos nunca ha sido la Patrona de correos, pero investigando podría ser que exista otra de parecida denominación que proceda de Aragón ¡Vamos que de aquí no era!

Nota: En esta foto observamos la imagen primigenia de la Virgen de Guía de 5 pueblos de Córdoba, no de Aragón. Solo es Patrona de Alcaracejos y Vva. del Duque, tengan servicio de Correos o de Fibra óptica. Curioso que sólo Alcaracejos de los tres dueños de la imagen la tenga por devoción principal, pues Vva. del Duque y la Lancha fueron “muy posteriores”, tal invitados de piedra, e incluso Dos Torres estuvo exento muchos años de sus honores y culto. Y la mayor acaparadora de la imagen (en cuanto a días), es decir, Hinojosa la tiene de 2º plato, pues como en otros lugares no prima la devoción, sino el jolgorio y el negocio.

¡VIVA LA VIRGEN DE GUÍA! ν

No hay comentarios :

Publicar un comentario