Los contadores de encinas

ARTURO LUNA BRICEÑO


Las imágenes aéreas emitidas por televisión los pasados días, con ocasión de transcurrir una etapa de la Vuelta Ciclista a España, por el encinar de Los Pedroches, nos mostraron la belleza de nuestra dehesa. Por un momento me puse a contar encinas, pero pronto me trabuqué, y como el Azarías, en la película de Los Santos Inocentes, cuando contaba mazorcas, me fui del diecisiete al cincuenta y seis. Y me pregunto: ¿Cómo contaron las encinas cuando se las vendieron a las Siete Villas en 1629?

No tengo una respuesta lógica de que técnica o maña se valieron para decir, con tanta exactitud, que número de encinas tenía la Dehesa de la Jara.

Cuentan los historiadores locales antiguos que el encinar de los Pedroches, que la Ciudad de Córdoba y las Siete Villa lo poseían por una Real Pragmática, dada por los Reyes Católicos en Valladolid el 15 de julio de 1492. Se conoce este documento como la Pragmática de los Cortijos, mil veces citada en las historias locales de las Siete Villas. Afirmaban que estaba en el Archivo Histórico Municipal de Córdoba, pero allí no tienen noticias de él. También he tratado de encontrarlo en el Archivo Histórico Nacional y en el Archivo General de Simancas, pero no he tenido suerte. 


Don Luis Méndez de Haro. 
6º M. del Carpio. 1º Señor de los Pedroches.


Para este artículo estoy utilizando los cuadernos de trabajo de mi padre y dice: “Los Bienes Comunales: Las Dehesas de la Jara, Ruices y Navas del Emperador.

El primer documento conocido… (El ya citado)… en el que se autoriza a los vecinos de Córdoba y sus villas para adehesar heredades. Parece que el referente a los Pedroches data de 1.493. Que habla del aprovechamiento comunal de los productos en relación al número de vecinos de cada lugar. En el siglo XVI son todas las villas. Y todos los pastos y abrevaderos y rozas y cortas y talas de todos los términos son comunes a todos los vecinos de todas ellas, excepto tres dehesas que llaman: El Bramadero, El Rancla y Cañada Ballesteros que son dehesas boyales propias de Pedroche”.


Asiento y Escritura Real que trajo Don Tomás González de Mendoza. 


Las otras villas también disponían en exclusiva de dehesas boyales, propias o compartidas con otras de las siete villas y que algunas de ellas, como la Dehesa Boyal de Pozoblanco, no fueron desamortizadas.

Y continua Manuel Luna Rivera en sus cuadernos:” Los ayuntamientos y diputaciones se reunían en el Santuario de la Virgen de Piedras Santas en asambleas para tratar los asuntos comunes. 


Poder para la compra de Pedroche.


El archivo general estaba en Pedroche. Después algunos documentos pertenecientes a la comunidad estaban ya en una villa, ya en otra. En 1785 solicitó Pozoblanco que se estableciera en esta Villa el Archivo General, sin conseguirlo”. 


Principio de la escritura real y asiento de la compra de la dehesa de la jara, ruices y nava del emperador.


En la documentación que el Rey entregó al Marques del Carpio en 1660, cuando compró las siete Villas de los Pedroches, sus vecinos y su término, y que encontré en al Archivo de Simancas, hay actas de las reuniones de los Concejos en la Virgen de Piedras Santas y como se colocaban y actuaba cada Villa, no concuerda con lo que tradicionalmente se ha contado. Cada Villa tenía un banco, rotulado en talla con el nombre de la Villa, y en él se sentaba el Alcalde, el Escribano y algunos representantes o funcionarios de los concejos. Cada Villa levantaba un acta sobre lo tratado y no existía un acta general. 


Último folio de la escritura real de compra de la jara.


Y continua mi padre con su trabajo:” En 1641 son reclamados los Bienes Comunales por la Corona y se procedió a Pleito, Medición y Tasación de las tierras por tres peritos de Córdoba”.

Siento no tener el nombre de estos funcionarios de tan buen ojo. Magníficos agrimensores capaces de contar un bosque de encinas dispersas y sin orden, en un terreno irregular con diferentes cambios de rasante. Lo siento de veras, Pero lo que contaron fue esto.

Vista desde Cerro Castillo.


“28.747 fanegas de medida y marca de Córdoba, 163.777 árboles más 6.950 en tierras particulares de labrados. Total 170.727 árboles de bellota.”

Estos son los datos que encontré en el archivo particular de mi padre. Datos que concuerdan en muy pocas cosas con los documentos originales enviados por las Villas y hechos por la Corona que se encuentran en Simancas y que trataré en otros artículos.


No hay comentarios :

Publicar un comentario