Entrevista a Eduardo Rodríguez, autor de la novela 'El Sargento Barbancho'


“La novela de ‘El Sargento Barbancho’ está situada en Hinojosa del Duque”

SATURNINO MUÑOZ
HINOJOSA DEL DUQUE


En los años de su infancia Eduardo Rodríguez leía comics y devoraba todos los libros que caían en sus manos. No sólo se sentía como un personaje de estas historias, su mente se dejaba llevar por la imaginación y empezaba ya esbozar historias con otros personajes más cercanos. Hace tan sólo unos meses veía la luz su primera novela “El Sargento Barbancho”. Una creación literaria que es toda una declaración de fidelidad y amor a su pueblo, Hinojosa, a su familia y a las gentes de esta localidad de los Pedroches. Hoy su novela y sus historias llegan a lectores de todo el mundo gracias a Internet, pero también ocupan un lugar de honor en los escaparates de las librerías de los pueblos de la comarca de los Pedroches.

Eduardo Rodríguez, firmando ejemplares de su novela. 


– ¿Qué le lleva a escribir esta novela? ¿Salda alguna deuda?
– Es posible, aunque nunca me lo he planteado como deuda. Era más bien un deseo, al fin realizado, de escribir sobre nuestros mayores, sobre sus vidas, que forman parte inseparable de las nuestras.
Así fue germinando la idea de plasmar en una novela un tipo de vida ya desaparecido, mediante una trama policíaca que se desarrolla en Hinojosa, donde nací y viví mis primeros años.

– ¿Es posible hablar de Hinojosa, de su historia y de sus costumbres con una novela negra?
– Creo que a la vista está, digo esto con la mayor humildad. Al igual que tantos autores sitúan su relato en una gran ciudad, yo decidí hacerlo en mi pueblo, quizá lo que más conozco de los muchos lugares donde he residido.
Aprendemos nuestra historia local, conocemos nuestros monumentos, pero las costumbres, fiestas y tradiciones tienes que vivirlas. Si además añades el conocimiento de nuestros mayores el relato se enriquece. Sí, creo que una novela constituye un buen motivo para hablar de Hinojosa.

– ¿De dónde surge el protagonista de la novela, el sargento Barbancho?
– Necesitaba un personaje realista, y cuál mejor que un mando de la Guardia Civil, la institución perseguidora de los delitos en nuestra población. Y escogí ese protagonista y ese grado porque generalmente los mandos intermedios son los que solucionan los problemas, los que están a pie de calle. Barbancho es sargento y además, colodro. Sí, es la licencia más llamativa que he adoptado, pero quería que fuera la mirada de un colodro quien mostrara la vida de los suyos en aquellos lejanos años.

– Su novela puede tener dos tipos de lectores, uno de Hinojosa y otro de cualquier localidad. ¿Qué encuentra cada uno de ellos?
– Es evidente que la novela va dirigida a mis paisanos, es una novela de y para Hinojosa. En ella se habla de su historia, monumentos, fiestas, costumbres, etc.
Pero al mismo tiempo cualquier lector puede sentirse identificado con la novela porque aparte de las pasiones humanas, intento reflejar un modo de vida ya olvidado en el tiempo y es muy probable que a muchos lectores les traigan recuerdos, deseo que buenos.
Y, lógicamente, la trama policíaca puede interesar a cualquier lector, no es necesario ser de Hinojosa para leerla y espero que disfrutarla.

Eduardo Rodríguez, firmando ejemplares de su novela. 


– ¿Cómo está siendo la opinión del mundillo literario y de los lectores?
– Es muy reciente la novela pero debo decir que estoy recibiendo buenas críticas, lo cual constituye una enorme satisfacción. Me sorprendo con personas que apenas conozco y se acercan a felicitarme, abundando entre estas las mujeres, que son las más expresivas y generosas en sus opiniones. Tan solo por eso vale la pena el esfuerzo realizado.

– ¿Cuáles han sido las fuentes empleadas para documentarse en este período?
– No han sido demasiado abundantes aunque sí suficientes, al menos así lo he estimado. Comenzando con el imprescindible libro del P. Juan Ruiz, han sido de mucha ayuda los trabajos de Luis Romero, y estudios de diversos autores que han escrito sobre aspectos históricos y costumbristas de nuestro pueblo.
Además, he tenido la suerte de contar con un magnífico asesoramiento de la Dirección General de la Guardia Civil, de médicos, de especialistas en los transportes de la época y, por supuesto, de infinitas charlas con nuestra gente.

– ¿En qué proyecto literario trabaja ahora?
– En una novela histórica. Se desarrolla en la más remota antigüedad de nuestro país, iniciándose en el neolítico y llegando hasta época romana. Sus protagonistas nos transportan a épocas tan ignoradas como importantes para entender lo que hoy somos, un pueblo admirable a pesar de nuestra accidentada historia. Recorren lugares históricos asistiendo al nacimiento de ciudades, al ocaso de pueblos míticos, participan en un sinfín de aventuras, de batallas, y, en definitiva, asistimos de su mano a nuestro pasado, a un tipo de civilización olvidada por el inclemente paso del tiempo.



No hay comentarios :

Publicar un comentario