La vida en las citas de los entrenadores argentinos y mis ocho conclusiones

EMILIO GÓMEZ
(Periodista-Director)


Esta semana he recorrido por las noches, a través de la tecnología del ordenador de casa,  los videos de entrenadores argentinos de fútbol  y he vuelto a descubrir que ellos saben darle un toque mucho más suave a la palabra. Con sus  frases justas, precisas y hermosas, definen no solo lo que es el fútbol sino lo que es la vida y su juego.

Decía Marcelo Bielsa que “los seres humanos, de vez en cuando, triunfan pero habitualmente  desarrollan combates con la vida de la  que no salen victoriosos en muchas ocasiones”. Esa es la vida en dos frases. Nuestras victorias las obtenemos después de muchas derrotas.

Conclusión 1: Aprendiendo de los fracasos para lograr el  éxito en la vida. No siempre se puede ganar.

Comentaba también El Loco de Rosario que el reconocimiento a la familia tenía que ser en función de lo que había hecho para conseguir lo que tenía, no de lo conseguido. Ponía ejemplos. “ En Argentina había dos familias. Una familia donde trabajaban los padres e hijos y se compraron un coche sin marca. Otra familia lo había ganado en la lotería o de otra manera sencilla,  y se compraban un Mercedes”. Marcelo Bielsa pedía que en la vida no se valore lo conseguido sino lo merecido. Ojalá que fuera así. No lo es.

Conclusión 2: Lo merecido no es siempre lo conseguido. La justicia terrenal no existe si solo miramos lo material.

Se preguntaba Bielsa,  ¿por qué no recuperamos la nobleza y nos dejamos de especular y mentir? Nos iría mejor aunque como le mismo dice “después de mentir tanto, no sabemos distinguir ya lo que es verdad”.

Conclusión 3: Si hay confusión en el mundo es porque no hay verdad. Si todos mentimos habrá una confusión global donde nadie creerá en nadie. Lo que está pasando.

Mario Benedetti  llegó a decir en un fragmento de su libro, El césped;  “nunca se lo he confesado a nadie pero a vos quiero contártelo. Tengo sueños, ¿sabes? Todos tenemos, dijo Ale. Sí, pero los míos son sueños de fútbol.

Conclusión 4: Los sueños son diferentes pero suceden todos en la vida.

No menos brillante es la frase de Menotti, “Se puede dejar de correr, puedes dejar de hacer un montón de cosas, pero lo que no se puede es dejar de pensar”.

Conclusión 5: Tenemos que estar continuamente pensando y que nadie lo haga por nosotros.
El Flaco Menotti exclamaba en una tertulia deportiva “uno no puede perder la naturaleza de lo que fue.  La vida te hace pasar por muchos lugares. Entonces puede pasar que los entornos, el dinero y el poder te aparten de tu naturaleza y de tu esencia. Es absurdo engañarte porque nuestra naturaleza puede más”.

Conclusión 6: En una sociedad donde la apariencia lo es todo, se olvida de dónde venimos.
Hay personas que cuando tienen dos trajes se visten bien, pero cuando ya tienen mucho dinero y tienen muchos trajes donde elegir, se pierden. Son palabras también del Flaco.

Conclusión 7: Para qué  tener tantos trajes y perder tanto tiempo en la elección. Las cosas que no hacen falta, sobran sin más.

Valdano señalaba  que  si el niño olvida la pelota en cualquier banco de la calle,  es una señal de que todo va mal en la humanidad. Los niños ya no piden una pelota a los Reyes, piden una camiseta de su ídolo. El poder del héroe es superior al del juego.


Conclusión 8: Se ha creado una sociedad donde todos adoran a los héroes y se olvidan de jugar su propia vida. 


No hay comentarios :

Publicar un comentario