Conocimiento relativo

SILVIA POZUELO JAUT


Realidad. Probablemente si le preguntamos a cualquier individuo si cree que conoce la realidad, responda un rotundo sí. Al menos la que ocurre a su alrededor. Pero… ¿es realmente así?

La RAE define realidad como: Verdad, lo que ocurre verdaderamente. ¿Creen que todos los seres humanos percibimos la realidad de la misma forma? Y si cada uno de nosotros lo percibe de forma diferente… ¿Qué es lo que ocurre verdaderamente? Si hay algo de lo que estoy segura es de que no deberíamos tener una definición concreta para la palabra realidad. Es nuestro cerebro el que crea el ambiente en el que se quiere mover, dejándose influenciar por expectativas, deseos y experiencias pasadas, entre otras. Les pondré un simple ejemplo:

¿Por qué tenemos la sensación de que el tiempo pasa más lento cuando queremos que llegue algún acontecimiento, y que pasa muy rápido cuando estamos disfrutando alguna situación? El tiempo es también relativo dentro nuestro cerebro. Éste no de cesa de hacer proyecciones futuras. Expectativas temporales, y la actividad cerebral cambia en función de esas expectativas. No siempre se puede controlar, y sucede todo el tiempo. De aquí se puede concluir que el propio tiempo es moldeado por nuestras percepciones. Por lo tanto, deducimos que a día de hoy al menos, no tenemos idea realmente de lo que es el tiempo, y mucho menos de lo que es la realidad. Solo un ser infinito y divino podría saber qué significan estos términos, pues los conceptos se nos escapan.

Cada uno de nosotros observa la realidad en función de sus propios intereses, dejándose llevar por la monotonía. Es decir, si nuestro cerebro está acostumbrado a algo, intuitivamente, vaticinará los sucesos futuros, que pueden ser o no así. Entonces… ¿debemos dejarnos llevar por la intuición? Por supuesto que sí. Este término hace referencia al resultado del largo proceso de aprendizaje de nuestra adaptación. Y… ¿Qué debemos priorizar, la intuición, o el pensamiento racional? Ambos. Pero la intuición. Los recuerdos optimizan nuestro comportamiento, mientras que el pensamiento racional se rige por meras suposiciones que probablemente no tengan aplicación instantánea.

Hoy en día, la ciencia avanza a tal velocidad que creemos que nuestra percepción de la realidad avanza con ella. ¡Qué ilusos somos! Nos especificamos tanto en algo que parece que solo vemos la realidad conforme a nuestra especificación, y cada vez ignoramos más lo que ocurre a nuestro alrededor. Otro de los factores que están haciendo que dejemos atrás esta cuestión, es la invasión de tecnologías de la que estamos rodeados. Nos hacen concentrarnos tanto en un dispositivo, que no vemos más allá de él. Nos lo perdemos todo, en lugar de aprovecharlo para conocer aún más sobre esta escalofriante situación. No somos conscientes de que nuestro paso por este planeta es limitado, y dejamos a un lado las ganas de saber y conocer todo lo que podamos sobre él en este exiguo periodo. Me duele ver como la mayoría de la gente de mi edad, e incluso mucha gente mayor, reniega de reflexionar sobre problemas últimos, la vida, y uno de los mayores placeres como es el leer de principio a fin.

Esta es mi percepción de la realidad, tan verdadera que es de esa pequeña porción que todos contemplamos de la misma manera. Y es realmente una pena. 


No hay comentarios :

Publicar un comentario