Aritmética idiomática

DIEGO GÓMEZ PALACIOS


En el Diccionario del Tricentenario de la RAE, mirando la palabra castellano aparecen varias acepciones. La que para mí, puede inducir a ciertos lectores a confundir o equipararla como Idioma Español, es la 10ª, que define: “Dialecto romance originario de Castilla del que fundamentalmente proviene el Idioma Español”; creo que le sobra la palabra fundamentalmente, como espero demostrar:

Recojo, entrelazo y resumo lo publicado en el diario El Mundo del 26/9/2016, apartado de Cultura (3 páginas), que suscriben bajo el título EL MAPA GENÉTICO DEL DICCIONARIO: Luis Alemany, Marta Ley, Ana Sánchez, Maite Vaquero, Isabel González y Alberto Hernández Villanova:

No me ha sido fácil porque, aún con unidad de criterios, tratan el asunto desde distintos enfoques que a veces cruzan o reiteran datos; pero resumo, sin temor a equivocarme, sobre la procedencia de las palabras que recoge nuestro Diccionario en su edición 22ª, según ellos:

Indican que contiene un total de 45.310 palabras, de las cuales 42.495 son de etimología conocida y se distribuyen así: 21.302 proceden del latín y lenguas romances (aquí deben estar incluidos el Castellano, el Catalán y otras). Del Griego 1.993 y 1.1961 del Árabe; el resto lo constituyen palabras procedentes de diversos idiomas o lenguajes: Euskera, Inglés, Quechua y otros amerindios, germánicos, celtas, eslavos, indo-iraníes…

Pues bien, después de 300 años de la RAE me joroba que, aparte ignorantes que los confunden y justifico, sigan denominando castellano al Idioma Español, algunos profesionales de la palabra escrita o hablada: lo comprobarán escuchando la radio o viendo la tele. Es aberrante que en concursos de las teles ocurra esto y que en algunos cajeros automáticos te ofrezcan operar en varios idiomas, entre ellos el castellano.

Punto y aparte: Además de la aritmética también me joroba la moda de hacer los plurales en masculino y femenino: ciudadanos/ciudadanas, trabajadores/trabajadoras, paisanos /paisanas… Desde siempre los plurales se han hecho, correctamente en masculino, donde se incluyen ambos sexos. Ahora, por el fatuo afán de no discriminar a las mujeres, se hace con distinción de los dos géneros, con lo cual se discriminan aún más, al ponerlas en segundo lugar. Puede que los animalistas exijan igual trato a los animales: Leones/leonas, tigres/tigresas, etc.

Debí decir al principio que me ha motivado para escribir este artículo el nombramiento del Iltmo. Sr. D. Santiago Muñoz Machado como director de la Real Academia Española. No me atrevo a llamarle ilustre tarugo, aunque sea ambas cosas, porque la palabra “tarugo” es denigratoria según el Diccionario. Él podría incluir otra acepción que dijera “pozoalbense”, natural de Pozoblanco; también, porqué no, añadir otra acepción a la palabra “cuco”, como natural de Almodóvar del Rio, desde siempre llamados cucos porque lo son y no se mosquean por ello, sino todo lo contrario.


No hay comentarios :

Publicar un comentario