Pongamos que hablo de vivir (L)



Hoy he tenido la suerte de haber sido invitado para dar una charla a los alumnos del Colegio Público “María Moreno” de Villanueva de Córdoba sobre el cultivo del olivo. La experiencia, además de increíble, ha resultado realmente edificante, y sinceramente, el que más ha aprendido he sido yo, como bien dijo Séneca: “Qui Docet Discet”, que traducido literalmente significa, “cuando enseñas aprendes”.

Es muy curioso como sus caras y sus preguntas, llenas de sinceridad e ingenio, denotan como es un niño, lo gentil y dócil que es, la bondad que tienen y esa ansia de conocimiento que mueve montañas, también las de nuestra Sierra Morena de la comarca de Los Pedroches.

En el colegio se respira un ambiente espectacular, tanto la directora como todo el profesorado de educación primaria son realmente gente adorable, muy profesionales y de una calidad humana extraordinaria, en fin una experiencia genial que no olvidaré. Quiero reivindicar desde aquí la tremenda importancia de su labor, pues no debe de ser nada fácil inculcar los valores de honestidad, responsabilidad, sinceridad, generosidad, etc., entre estos pequeños, además valores tan difíciles de hacer valorar, valga la redundancia, a esas edades.

Este colegio ha tenido una iniciativa realmente interesante, con motivo del Día de Andalucía, están promoviendo entre los pequeños la importancia que tiene el olivar de sierra, tanto en nuestro Municipio y como en la comarca de Los Pedroches. Durante toda la jornada de ayer lunes, los niños visitaron nuestras instalaciones y vieron “in situ” como se hace el oro líquido, todos los pasos que sigue la aceituna desde que es recepcionada en nuestra cooperativa, hasta que se transforma en AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra). 



Hoy martes, se ha realizado un par de charlas, la primera sobre el cultivo del olivo que ha sido la que yo he dado, la segunda corrió a cargo de Cándida Coleto, médico de Villanueva de Córdoba, que expuso a los niños el interesantísimo tema de los beneficios sobre la salud del consumo de Aceite de Oliva y ha terminado el día con una yinkana de juegos aceituneros.

Para mañana miércoles tienen prevista la realización de varios talleres que versarán sobre temas tan dispares como los diferentes aperos usados en la recogida de aceituna, la gastronomía relacionada con el AOVE, la elaboración de jabón, el aliñado de la aceituna o las jotillas aceituneras, en definitiva: una magnífica forma de celebrar nuestro día de Andalucía, con el olivo y los alumnos como estrellas principales, en mi opinión, una gran iniciativa la verdad.

Durante mi exposición he intentado transmitirles como es el cultivo del olivo, el tipo de planta qué es, sus características principales, es decir, cómo son sus hojas, sus flores y sus frutos, las labores agrícolas que hay que realizar para intentar que produzca la mayor cantidad de aceituna y de aceite posible, claro, también hemos visto como podemos llegar a conocer la edad de un olivo a través de la observación de sus anillos de crecimiento, los cuales quedan marcados tanto en la madera obtenida en la poda, como en el tronco del árbol.

Sinceramente, una vez terminé quedé satisfecho, no por la exposición, sino por la expresión de sus caras. He intentado hacerles partícipes de todo lo que rodea al olivo y a su cultura, de toda la importancia que tiene en nuestra comarca, de lo que significa el oro líquido, de la idiosincrasia particular que tiene. Lo que uno intenta es expresar la relación existente entre los habitantes de nuestra zona y de cómo necesitan a este gran árbol y a su vez, de como el olivo, también nos necesita para alcanzar su mejor versión. 


No hay comentarios :

Publicar un comentario