Con Magallanes y su vuelta al mundo terminaron las Jornadas de Otoño

ANTONIO MANUEL CABALLERO
POZOBLANCO

La organización de la expedición de Fernando de Magallanes se caracterizó por el gran número de dificultades que surgieron para el reclutamiento de marineros, artilleros, oficiales y personal especializado. Así lo explicó el pasado viernes el catedrático de la Universidad de Sevilla y académico de la RAE Juan Gil en la primera de las conferencias de la segunda sesión de las Jornadas de Otoño de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, que se centró en la historia de la primera vuelta al mundo. El miedo a lo desconocido, las suspicacias que levantaba Magallanes por ser extranjero, las incertidumbres que causaba afrontar un océano más allá del Atlántico pasado el Cono Sur de América y las leyendas que circulaban sobre aquellos territorios inexplorados,eran algunas de las razones por las que reunir los alrededor de 250 tripulantes de la expedición se convirtió en un reto para Magallanes y sus capitanes, entre los que se encontraba Juan Sebastián Elcano.

Para hacer más atractivo el viaje, la corona española ofreció privilegios y elevados sueldos para la tropa, marinería, técnicos, pilotos y demás tripulación, sin embargo, no fue suficiente. Juan Gil ha recorrido con todo detalle cómo se realizó el reclutamiento y cómo se acopiaron los suministros y bastimentos. 

Participantes en el segundo día de las Jornadas de Otoño.  / ÁFRICA VILLEN
 

Consuelo Varela, profesora de investigación en la Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla, expresó que de los alrededor de 250 hombres que salieron de Sevilla, consiguieron llegar a España 35, en varias fases. Los primeros que llegaron, el 6 de septiembre de 1522, iban capitaneados por Elcano. 

Participantes en el segundo día de las Jornadas de Otoño.  / ÁFRICA VILLEN
 

Las especias constituyeron la principal razón para emprender el viaje a lo desconocido. Aunque en la España de la época, que venía de la Reconquista, existía un destacable espíritu de aventura y de seguir incorporando territorios a la corona, la necesidad de conseguir especias se convirtió en un motivo más que suficiente para “montar una armada” que viajara a oriente a por estos productos. En realidad, entonces no tenían conciencia de querer dar la vuelta al mundo. Salvador Bernabéu, miembro de la Real Academia de la Historia y rector de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), señaló en su ponencia, titulada ‘El Viaje’, que “el encarecimiento de las especias debido a los problemas conlas rutas que traían estos productos por el Mediterráneo por los conflictos con los musulmanes, supuso que la corona se planteara buscar otras rutas para conseguir canela, clavo, nuez moscada, pimienta, azafrán, entre otras, que eran muy necesarias”. 

Participantes en el segundo día de las Jornadas de Otoño.  / ÁFRICA VILLEN



No hay comentarios :

Publicar un comentario