Distintas formas de vestir a la Virgen de Luna

DOLORES ARROYO


A través de los años ha ido evolucionando la manera de vestir de las imágenes en distintos lugares, excepto aquí, que se ha conservado su forma de vestir original.
No se le pone el resplandor con las doce estrellas sobre la cabeza, el manto se ponía sobre los hombros, no sobre la cabeza, y la Virgen iba con rostrillo sin dejar ver cuello ni lóbulos de orejas.
En Vva. De Córdoba se puede apreciar por esta fotografía cómo los hermanos llevaban escopetas como en Pozoblanco, y la Virgen se vestía igual que aquí, esta fotografía de principio del siglo XX así lo muestra. (1)



(2) Esta foto es del año 1.934, de la cofradía de la Virgen de Luna de Pozoblanco, y lo único que se nota un cambio es en las andas que porta la Virgen.
Hay unas diferencias con otras imágenes porque el rostrillo es de encaje y en la baja Andalucía es rostrillo es de metal.
(3) El faldón del niño es igual que como se vestía en el siglo XVII.



En el año 1.927, aproximadamente se vestía de esta manera, que es la de la  foto que está en la Iglesia de Jesús Nazareno, en Santa Catalina y en los azulejos antiguos que se conocen. Sin embargo Vva. de Córdoba da un cambio  o se desliga de nuestra forma de vestir la imagen, poniendo resplandor en la corona, y en ocasiones al niño se le pone potencias y cambiando el rostrillo por un tocado del gusto sevillano.
Aquí en Pozoblanco se ha conservado igual, excepto modificando algunas cosas como son: abriendo más el rostrillo, viéndose el cuello y ensanchando el volumen de la imagen. Y se ha modificado en algo la manera de vestir al niño de pastorcito, muy al gusto del siglo XIX que se vestía para el camino de esta manera. (4)


De este grabado (5) de finales del siglo XVIII o principio del XIX, se sacaron la imagen que llevan las llaves de los sagrarios de los dos pueblos, y sobre el pecho las luce la Virgen de Luna, que las impone el alcalde al llegar al “Arroyo Hondo”; de ahí la canción a tus platas hoy venimos Madre a darte gracias mil, por el don que te ofrecimos el día 14 de Abril etc... Rememorando este hecho; con otra particularidad, que las llaves las pagó el pueblo, no la Iglesia, y por ello las pone el alcalde.
Un dato curioso es que la Virgen  porta lazo negro sólo cuando muere su camarera.
A través de los años se ha ido modificando algo el modo de vestir, pero Pozoblanco ha sabido conservar y mantener su esencia primaria.



No hay comentarios :

Publicar un comentario