Recemundo, un mozárabe en la Corte del Califa Abderramán II

ARTURO LUNA BRICEÑO




Dice el Padre Benedictino, Agustín S. Ruiz, en el Libro Conmemorativo del XI Centenario de San Eulogio, editado por la Real Academia de Córdoba en 1959: “Este personaje conocido entre los árabes con el nombre de Rabí ben Zaid, tenía, a mediados del siglo X, un alto cargo en el alcázar de Abderramán III y era muy apreciado por sus conocimientos astronómicos. Cristiano celoso de las prácticas cristianas, pero como tantos otros mozárabes de su tiempo, las sabía amalgamar con muchas muslímicas. Hablaba y escribía con elegancia el árabe y el latín, y poseía grandes conocimientos de astronomía, meteorología y agronomía”.

Página del Calendario de Córdoba año961, en la que se cita el Monasterio Album.
El pozo de este monasterio puede que fuera el que dio origen a Pozoblanco.
Por estos conocimientos y por la confianza que en él tenía el Califa Abderramán III, le encargó que le contara que hacían los mozárabes en el Califato de Córdoba. El Padre Agustín S. Ruiz lo describe así: “Recemundo, un seglar mozárabe, que gozaba del favor del Califa; político sagaz y poco escrupuloso, aceptó la dignidad de obispo de Elvira. Desde luego no tomó posesión de su sede ni la gobernó, pero pudo ostentar siempre un título y una dignidad”.
A pesar de no ser sacerdote Abderramán III, quiso que se le hiciera Obispo para así ostentar un cargo digno para presentarse ante el Emperador Otón I, como embajador del Califato de Córdoba. Delegación que partió de Córdoba a Fráncfort, con el encargo de concertar la paz con el Sacro Imperio. Recemundo recibió este mandato del Califa por el conocimiento que tenía del latín y del árabe y por su condición de cristiano al ser mozárabe. Abderramán III, demostró la gran confianza que tenía en él, porque en esa época los mozárabes tenían prohibido ir a tierras cristianas.

El santuario de la Virgen de la Estrella estaba cerca de Peñamelaria.
Recemundo escribió, junto al astrologo Arib ben Said, una obra muy apreciada: ”Libro de la división de los tiempos y de la higiene de los cuerpos”. Se la dedicó al Califa Abderramán III. Obra escrita en árabe y en latín y que se conoce como “El Calendario de Córdoba 961”.
Este incansable viajero, que podía viajar a tierra de cristianos y conocer sus iglesias, monasterios y reglas, también acudía a las fiestas y rituales de las basílicas, monasterios y pueblos mozárabes de las cercanías de Córdoba.
La información que da de estas comunidades mozárabes del norte de Córdoba, es su mejor aportación al Calendario. Recemundo cita monasterios que se encontraban en la campiña cordobesa, otros que estaban en la ciudad de Córdoba y los que se encontraban en la Sierra de Córdoba.
Estos últimos los tomamos del “Calendario de Córdoba del Año 961 (1873) La versión árabe, con traducción al antiguo latín, la más conocida y que fue recuperada por Reinhart Pieter Anne Dozy.
Enero, día 6. Los cristianos celebran la fiesta de Jesús, ellos dicen que esta noche apareció una estrella por encima de él. Esta fiesta se celebra en el monasterio de Peñamelaria.

Estela mozárabe encontrada en el término de Pozoblanco, cerca de la Chimorra.
Día 7. Los cristianos celebran la fiesta de San Julián y de sus compañeros muertos y enterrados en Antioquía y declarados mártires. Y es en el monasterio de Fragellas, llamado monasterio Album, en la montaña de Córdoba, adonde se congregan los fieles. (En el texto latino se dice: et est monasterium Ielinas, cognominatun Album)
3 de mayo. Los cristianos celebran la fiesta de la invención de la Cruz… Esta fiesta se celebra en el monasterio de Peñamelaria y en el de Catinas.
29 de junio. Los cristianos celebran la fiesta de Pedro y Pablo, muertos en Roma. La fiesta se celebra en el monasterio de Nubiras.
1 de Agosto: Los cristianos celebran la fiesta de San Félix en la Villa de Ienisen, en la montaña de Córdoba.
6 Los cristianos celebran la fiesta de Justo y Pastor… la fiesta se celebra en un monasterio de la montaña de Córdoba.
9 Los cristianos celebran la fiesta del Obispo Sixto… Sus fieles se concentran en el monasterio de Anubraris”.
Y además de otros monasterios como Candis y Fraga; citando villas como Turyila, Las cinco villas, Casas Albas, Fragellas y Careillas.
A estos monasterios y villas venían los mozárabes en romerías o peregrinación, y otros aprovechaban los días en que hacían el viaje anual obligado entre las Ciudades santas mozárabes: Córdoba y Toledo.

No hay comentarios :

Publicar un comentario